top of page

HAIKUS… poesía de la vida


El mes pasado tuve la oportunidad de ver una película familiar realizada en Estados Unidos, pero además de disfrutarla hubo un instante en que uno de los diálogos introdujo una palabra que captó mi atención de inmediato, no sólo porque era diferente, sino porque era parte de las actividades escolares de uno de los chicos de la película. Fue tal su impacto que me hizo indagar más sobre lo que significaba, me refiero a la palabra “haiku”.

Les puedo decir que encontré todo un mundo de sorpresa artística, en la simplicidad de escritos literarios.

Haikú se conoce como un género poético muy breve de origen japonés pero que trascendió fronteras en la literatura universal.


Por eso autores anglosajones y latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Mario Benedetti, entre otros, se dejaron seducir por esta práctica poética que en esencia, se fundamenta en la simplicidad de la contemplación. Dentro de sus características más importantes destaca, que aunque su presentación no contenga rima o versificación acentual, el empleo de recursos como la medida silábica, la onomatopeya y las aliteraciones transforman la contemplación escrita en una simplicidad de gran riqueza descriptiva; por eso la referencia a escenas de la naturaleza, de la vida cotidiana, de épocas o momentos del año tal cual como se perciban por los individuos son fundamentalmente lo artístico de este tipo de poesía. Otra de las características importantes que presenta, es que su forma de escritura se presenta en tres versos sin rimas, de 5, 7 y 15 sílabas, es decir generalmente cinco o siete palabras.


Si te preguntas cómo o quién originó este tipo de arte, podrás tener la referencia en Matsuo Basho, quién es considerado el padre de éste género y quién en su escritura refleja una rica variedad de temas que pueden inducir al ejercicio espiritual o la filosofía Zen. Basho a pesar de ser maestro de poetas, en determinados momentos renunció a la vida social de los círculos literarios y prefirió recorrer todo el país a pie, viajando incluso por la parte norte de la isla, un territorio muy poco poblado, para poder encontrar inspiración para sus escritos como el siguiente:

Noche sin luna. La tempestad estruja los viejos cedros.


Entre los escritores latinoamericanos, encontramos uno de los escritos haikus del argentino Jorge Luis Borges:

¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga?

Simplicidad lleno de contemplación a la naturaleza... Otro de los aspectos interesantes que pude encontrar al estudiar los Haikus, son los Haigas, éste es un estilo de pintura japonesa basado en la estética de Haikai-no-Renga, que ilustra los poemas haikús mediante una sola composición. Basho también ilustrabas sus poesías de una manera simple pero con gran profundidad, lo cual complementaba el significado de los versos que escribía.


«La luna de la montaña ilumina también a los ladrones de flores»


Probablemente si no sólo te encanta escribir, sino también aprender sobre la cultura oriental en todas sus formas, te encantará la practica de construcción de Haikus; además su construcción te facilitará la práctica mental de construcción numérica y de palabras que estén dentro de sus características, toma nota de los siguientes tips:


· Sé lo más natural posible.

· Escribe sobre lo que te gusta, te llama la atención o se te haga más fácil.

· Ten en cuenta la perspectiva, la contemplación y lo que sientes al mirar tu entorno todo.

· Un haikú no es una proposición lógica.

· Omite al máximo los adverbios, verbos y preposiciones.

· Emplea imágenes tomadas de la fantasía y de la realidad, pero prefiere estas últimas.

· Conoce todos los tipos de haikú, pero ten tu estilo propio.

· Haz acopio directo de material; no lo tomes de otros haikús.

· Conoce también, algo de otros géneros literarios.

· Conoce un poco al menos, las demás artes.


Suerte en la escritura de Haikus!!

 
 
 

Commentaires


©2019 by Aluimagior. Proudly created with Wix.com

bottom of page