top of page

ANIME, un fenómeno que no se detiene

En 2003 durante la entrega nro. 75 de los premios Oscar, “Spirited Away” (El viaje de Chihiro) ganó el premio a la mejor película de animación, convirtiendo al cine de animación japonesa en el foco de fama y reconocimiento mundial; sin embargo el mundo de las historias de anime japonés ya divertían a millones de niños alrededor del mundo, muchos años antes de lo que te imaginas. Si reconoces algunos de estos títulos: Mazinger Z, Heidi, Astro Boy, Meteoro, Candy Candy, Los Súper Campeones, Sailor Moon, por mencionar algunos, formas parte de la generación que se entretenía con el anime japonés y posiblemente no lo sabías.

Crecer viendo estas magistrales e inolvidables animaciones y transferirlas a la siguiente generación que la adoptan con una pasión cien veces mayor a la que tenías, te coloca en una situación de no sólo sentarte con ellos y ver las nuevas transmisiones, sino también de querer adentrarte un poco más y conocer cómo surgió y, aún más, cómo hacen los creadores de animes para atraer y seguir manteniendo la fidelidad de casi 7 generaciones.

Para empezar, es importante saber que hablar de la historia del anime sin hacer referencia al manga sería como hablar de un deporte sin el implemento que se usa para practicarlo, lo que quiere decir, es que ambos tienen un origen estético común y están ligados como expresión artística a tal punto que se considera al anime como una proyección, evolución o derivación técnica del tradicional manga japonés.


Los primeros grabados que asoman una muestra de la estética manga, se encuentran en la obra Chojugiga, realizada a mediados del siglo XIII. Ya en el período entre 1603-1868, se desarrolló el movimiento artístico ukiyo-e (grabados de estampas tradicionales japonesas), cuyas representaciones gráficas incluían narraciones describiendo lo que en ellas se mostraba. Pero fue en 1902 cuando oficialmente aparece el primer manga de la historia (por sus características con las actuales) llamado Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu, obra del dibujante Rakuten Kitazawa.

Y el anime ¿Cuándo aparece en todo este proceso? Sus inicios apuntan hacia el año 1917 cuando se creó en Japón una serie de cortometrajes de animación influenciados, en su origen, por la estética de la factoría Disney; este primer cortometraje tenía una duración de dos minutos y se llamaba “Namakura Gatana, creado por Junichi Kouchi, pero el cortometraje no representaría lo que hoy en día consideramos como estilo anime.

Fue más tarde, a mediados del siglo XX, casi hasta después de la segunda guerra mundial (1945), en plena posguerra, cuando Japón demandaba la necesidad psicológica de mirar hacia otro lado, el manga y el anime surgen con el estilo del sello propio de la cultura japonesa… Ya vinculados entre sí, el anime se convirtió en la adaptación para representar en la pantalla el estilo manga de contar historias, de allí que la palabra anime es una adaptación japonesa de la palabra «animación». En los orígenes destaca la productora de cinematográfica de animación Estudios Toei, que en mayo de 1957 lanzó su primera producción titulada “Koneko no rakugaki” (Graffiti de un gatito), un corto animado de 13 minutos de duración.

A partir de la década de los sesenta la evolución del anime se orientó más a nivel industrial que a nivel artístico o expresivo, pero es en este periodo que se destaca la influencia del creador Osamu Tezuka, considerado por muchos como “el dios del manga y el anime”, quién fue pieza clave de la industria, al impulsar y dar forma a muchas de las características que hoy en día definen al anime, entre sus obras destaca la mítica serie “Tetsuwan Atomu”, conocido como Astroboy. Por supuesto, no podemos hablar de los grandes éxitos de la animación japonesa en los sesenta sin mencionar a “Heidi”, la serie animada creada por Isao Takahata, quien años después fundaría Studio Ghibli al lado de Hayao Miyazaki. Ya hacia mediado de los 60 surgen series animadas con alto impacto, hablamos de Mazinger Z y Candy Candy.


En los setenta se refuerza y acrecienta la fanaticada de la animación con la aparición del movimiento OTAKU y las revistas Animage y Newstype (en circulación aún hoy día). Durante los años 80 y 90, el crecimiento de la industria es desorbitado al punto de generar tal cantidad de obras, géneros y estilos que sería extremadamente difícil clasificarlos. No obstante, a pesar de la gran diversificación, el anime mantiene las bases narrativas, estéticas y expresivas formadas desde siglos atrás, pero con el crecimiento y desarrollo de los medios de comunicación audiovisuales a nivel mundial, se inicia la exportación creciente del anime, que terminan de exponenciarse durante los años 90 con la aparición y comercialización de internet, fue tal la demanda que todo éste mundo comienza a asumirse como parte de las diferentes culturas, el lenguaje visual se asume como arte en las nuevas tecnologías y la industria del videojuego, originando estilos en objetos cotidianos, la arquitectura y medio urbano, fiestas y eventos culturales, formas de vestir e, incluso, para muchos como una filosofía de vida.

En retrospectiva, en los 80 el mundo es tomado por sorpresa con la llegada de la adaptación animada de Toei Animation, primero con su adaptación del manga Saint Seiya o Caballeros del Zodiaco con “Saint Seiya Omega”, convertida en una importante secuela comercial, y luego con Dragon Ball, basada en el manga Akira Toriyama; con un total de 153 episodios hasta 1989, sin embargo inmediatamente surgió su continuación con Dragon Ball Z que con 291 episodios llegó hasta 1996. El éxito de esta entrega fue tan tremendo que se generó 20 películas animadas, 3 especiales de televisión y la construcción de una de las franquicias más populares en la historia. Definitivamente los 90 fue una época caracterizada por atraer la atención del resto del mundo al anime; Neon Genesis Evangelion, estrenada en 1995 se convirtió en una de las series más populares de la historia de la animación japonesa en el mundo al traer a la pantalla en una completa narrativa, la representación de diversas cosmologías y teorías psicoanalíticas, y que sumado a un controversial final, permitió la llegada del filme “The End of Evangelion” y la construcción de una franquicia con ganancia que supera los $14 billones de dólares.

Para finales de la década de los 90 se transmitían más de 100 anime distintos en Japón, siendo Pokémon, Sailor Moon y Digimon los más exitosos, por su parte Dragon Ball Z fue traducido en una docena de idiomas y emitido en 80 países distintos; finalmente llegaría One Piece, una de las series de animación japonesa más aclamadas a nivel mundial y que aún sigue en emisión aún después de más de 900 capítulos.

Ya para la primera década del año 2000, destaca la serie “Gurren Lagann” que utiliza elementos de las series de los ochenta y noventa. Sin embargo el nuevo milenio trajo consigo la aceptación de géneros como el de romance, harem y vida diaria, así como el de juegos y novelas visuales, a pesar de todo ello el género Shonen tuvo la mayor demanda en la industria de la animación, entre los títulos destacan: Yu-gi-oh!, InuYasha, Naruto, Fullmetal Alchemist, Bleach y Fairy Tail, siendo Naruto Shippuden el anime más visto de los últimos 10 años, según datos recabados por Crunchyroll*. Por su parte, el cine vio llegar las películas: “La chica que saltaba a través del tiempo” y “Summer Wars” del director Mamoru Hosoda, así como “Paprika” y “Tokyo Godfather” de Satoshi Kon. También aparece, y como mencionamos al principio, la película “El viaje de Chihiro” del aclamado Studio Ghibli, cuyo impacto al ser una animación a mano y en un idioma diferente al inglés, le permitió no sólo ser acreedora de la famosa estatuilla americana, sino también del Oso de Oro, que es el máximo galardón del Festival de Cine Internacional de Berlín.


Estos galardones se convirtieron en la punta de lanza de atención en América haciendo por ejemplo que Cartoon Network, en su bloque de contenido para anime Toonami, incrementara su audiencia gracias a la transmisión de series como Pokémon, Doraemon, Bakugan, Beyblade, Yu-gi-oh!, Naruto y One Piece; y surgieran series estadounidenses de TV influenciadas por la animación japonesa como es el caso de “Avatar: El último maestro aire”, “La leyenda de Korra”, “Ben 10”, “Samurai Jack” “RWBY” y “Tenns Titans”, y en el cine “Pacific Rim” (Titanes de Pacífico) de Guillermo del Toro cuya inspiración se encuentra en el género mecha del anime. En 2012 Toonami pasaría a un bloque dedicado a transmitir contenido animado sin censura alguna lo que le permitiría volver a emitir obras clásicas sin cambios y transmitir nuevas series de animación japonesa sin censura como Deadman Wonderlan, Jojo´s Bizarre Adventure, Attack on titan, Parasyte, One Punch Man, Dragon Ball Super y Black Over, entre otras.

Por parte de Studio Ghibli, estrenó a finales de 2013 “El cuento de la princesa Kaguya” de Isao Takahata (fallecido en 2018) y espera estrenar en 2023 “How do you live?” de Hayao Miyazaki (retirado en 2013 y reincorporado en 2016 a la industria); además el estudio ha iniciado la producción de su primer film animado en 3D.

Actualmente la animación japonesa tiene presencia en las principales plataformas de streaming del mundo, como Netflix en donde además puedes encontrar especiales como “Enter The Anime” (Las mentes del anime), un documental presentado por Tania Nolan que muestra los inicios y la evolución del mundo de la animación hasta el punto de convertirse en un fenómeno global con incontables seguidores a nivel mundial, contado a través de un recorrido por las calles de Japón y de entrevistas exclusivas con varios artistas relacionados con diferentes áreas del anime más importantes de la actualidad, como Kozo Morishita (Saint Seiya), Yoko Takahashi (Neon Genesis Evangelion) y Shinji Aramaki (Fullmetal Alchemist).


Para finalizar y como una breve guía para quienes se inician en este increíble y variado mundo de la animación, les dejamos una lista de los principales géneros que son expuestos en las representaciones llevadas a la Tv o al cine:

1. Animes Demográficos:

a. Kodomo: ánime enfocado hacia el público infantil.

b. Shonen: ánime para chicos adolescentes o preadolescentes protagonizado por un chico adolescente, en el que suelen haber elementos mágicos y combates de todo tipo.

c. Shojo: ánime enfocado a público adolescente femenino, generalmente con protagonista principal una chica.

d. Seinen: ánime enfocado a hombres adultos. Contiene alto nivel de violencia, algunas veces gore, escenas sexuales y temática más madura que el clasificado para adolescentes.

e. Josei: ánime como audiencia objetivo las mujeres jóvenes adultas. Donde abarca los géneros dramáticos o recuentos de la vida, también sobre sexo y temática más madura desde el punto de vista femenino.


2. Animes Temáticos:

a. Comedia: animaciones con un gran sentido del humor.

b. Cyberpunk: suceden historias en mundos donde los avances tecnológicos son cruciales en los problemas planteados, junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.

c. Ecchi: género con humor unido también con contenido erótico.

d. Gekiga: género manga de estilo y temática adulta y dramática.

e. Gore: género de anime con alto grado de violencia, con sangre y terror.

f. Harem: género en el que habitualmente hay grupo femenino, pero que también tiene presencia algún chico como protagonista.

g. Harem Inverso: relata historias donde muchos hombres son atraídos por una misma mujer.

h. Isekai: Historias donde el protagonista es transportado, renacido, o atrapado en un mundo diferente, el cual suele ser un universo paralelo o un mundo de fantasías donde existen la magia y las criaturas fantásticas.

i. Jidaigeki: se trata de relatos con contenido histórico, en su mayoría situados en el período Tokugawa del Japón.

j. Maho Shojo: los personajes tienen poderes u objetos con poderes mágicos.

k. Mecha: los protagonistas son los robots. Normalmente son gigantes y muchas veces son tripulados por humanos en su interior.

l. Meitantei: historias policíacas.

m. Nekketsu: tipo de manga en el que se exaltan valores como la amistad o el respeto.

n. Post Apocalipticos: historias que tienen lugar en mundos devastados, aunque guardan similitud con las distopías son diferentes por el momento en el que se desarrolla la historia.

o. Sentaiu: historias que retratan a superheróes considerados en algunos casos contrapartes de los occidentales.

p. Lolicoi: historias centradas en romances entre niños menores o también entre niños menores y un adultos, en muchos casos los roles de género son volátiles.

q. Shojo Ai/Yuri: historias que se centran en romances entre chicas..

r. Shonen Ai/Yaoi: historias se centran en romances entre chicos.

s. Spokon: manga con contenido deportivo. Es la unión del término del inglés “sports” y la japonesa “konyo”, que literalmente significa valor o coraje.

t. Steampunk: historias basadas en mundos donde la tecnología a vapor aún es predominante, localizándose en muchas ocasiones en la época victoriana, debido a esto suele ser entendido más propiamente cómo un estilo estético.

u. Hentai: historias con contenidos sexuales explícitos con narrativas complejas.



Crunchyroll*: Empresa estadounidense distribuidora, editorial, de producción y de licencias centrada en la transmisión de anime, manga y dorama.


Para continuar explorando el maravilloso mundo anime te propongo una lista de recomendados:

1. Libro: Anime! Anime! 100 años de animación japonesa

2. WEB de la embajada de Japón en México:https://web-japan.org/

3. WEB del mundo de la animación: https://www.industriaanimacion.com/

 
 
 

Comments


©2019 by Aluimagior. Proudly created with Wix.com

bottom of page